CÓRDOBA EN LA HISTORIA

El documento firmado por el Marques de Guadalcazar para fundar la villa de Córdoba

POR: María Luisa Martell Contreras
Mtra. en Antropología Sociocultura
Cronista municipal de Córdoba

Resumen

En el archivo histórico municipal se albergan 3 documentos sobre la Fundación de Córdoba. Dos de estos documentos no cuentan con firmas al calce. Sólo uno de ellos cuenta con firmas autógrafas y fue signado por el Marques de Guadalcazar, Don Diego Fernández de Cordova, virrey de la Nueva España y, por el escribano de la época, Martín López de Gauna; en fecha 29 de noviembre de 1617.

Este documento signado otorga la licencia para la fundación de la nueva Villa de Córdoba, como se constata en la caligrafía del mismo documento.

Uno de los pasajes que forman parte de la narrativa de la fundación de la villa de Córdoba es el relativo al permiso expedido por la corona española a través del entonces virrey de la Nueva España, Don Diego Fernández de Cordova, Marqués de Guadalcazar (en los documentos históricos marques aparece sin acento). De ese evento queda constancia en nuestro archivo histórico, tal y como ha sucedido con otros acontecimientos de la ciudad.

En su obra El Cantón de Córdoba de 1892, el Dr. Enrique Herrera Moreno, alude al documento relacionado con el permiso para la fundación de la villa. Al inicio del apéndice de documentos del tomo II de su libro, incluye la transcripción completa de este escrito, a la cual el autor agrega una nota al pie, cito textual: “Ha sido copiado este documento de un testimonio en papel sellado que existe en el Archivo municipal, tomo correspondiente á los Títulos de la Fundación. En el mismo volumen se halla otro testimonio, de fecha anterior, del mismo documento. Hemos preferido aquel de que damos copia, en virtud de estar menos destruido por el tiempo; la comparación nos ha servido, sin embargo, para poder leer palabras que de otro modo serían ilegibles”.

Como puede observarse, este documento fue tomado de una de las copias (elaboradas por escribanos de la época) existentes en nuestro acervo y que, así como lo menciona Herrera Moreno, cuenta con un sello impreso en el margen superior izquierdo, acompañado de la siguiente leyenda: “Sello Segundo. Doce reales. Años de Mil setecientos noventa y ocho y noventa y nueve”.

El documento en sí forma parte del volumen III años 1618-1802, compilado por José Ramón Reyes en 1825, como se señala en la carátula del mismo.

De igual forma, otro documento que aborda la misma temática y en el cual se puede apreciar una caligrafía más antigua se haya en el volumen II año 1618 y que, a diferencia del anterior, no cuenta con ningún sello ni encabezado. Ambos ejemplares comparten un único elemento que es, una nota anexa al margen izquierdo haciendo referencia al título de la fundación.

Al respecto, en ninguno de los documentos citados pudieron observarse firma o firmas que acompañaran estos escritos, salvo la nota que ya se mencionó (y solo un par de rúbricas en el primer documento señalado); a pesar de la importancia del documento a través del cual se concede el permiso para fundar la villa de Córdoba, como se señala en la anotación.

En ese tenor, durante las investigaciones realizadas, se halló otro documento más, que aborda el mismo tema y que, a pesar del tiempo aún conserva en buen estado la última página, que se considera de gran valor por los elementos que en el documento pueden distinguirse.

De manera resumida se puede señalar que este escrito da cuenta de lo relatado en el último apartado del mencionado título de fundación de la villa, impreso por el Dr. Herrera Moreno, pero además presenta dos firmas, una que dice, Marques de Guadalcazar, es decir, Don Diego Fernández de Cordova, Virrey de la Nueva España para el siglo XVII y otra, que corresponde a uno de los escribanos oficiales de la época, Martín López de Gauna. Ambas firmas fueron comparadas con documentos digitales, en línea; el primero, del repositorio del ITESM y, el otro, con un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España.

 Asimismo, un elemento más que acompaña a este documento (y que deja constancia de ser el documento más antiguo del archivo, con estas características, del cual hasta el momento se tenga conocimiento) es una leyenda en la parte posterior en donde se señala lo siguiente “Licencia para la fundación de la nueva villa de Cordova”.

Share:

Leave a reply